Blog

CIBERSEGURIDAD Y LEYES

Uncategorized

CIBERSEGURIDAD Y LEYES

La ciberseguridad, en el ámbito de las leyes, se centra en el desarrollo de un marco normativo que permita proteger los datos y sistemas en un entorno cada vez más digitalizado. A medida que las amenazas cibernéticas evolucionan y aumentan en complejidad, el papel de la legislación se vuelve esencial para regular el uso de tecnologías y salvaguardar la privacidad y los derechos de los ciudadanos. En Europa, el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) es una de las regulaciones más avanzadas y estrictas en la protección de datos personales, estableciendo normas claras sobre el consentimiento, el tratamiento y el almacenamiento de la información de las personas. Este tipo de regulaciones obliga a las organizaciones a implementar medidas adecuadas para asegurar la información y proporciona a los usuarios un mayor control sobre sus datos.

Además del RGPD, en otros países de Occidente, como Estados Unidos, existen leyes específicas sobre ciberseguridad que regulan sectores críticos, como el financiero o de salud, imponiendo requisitos estrictos para proteger la infraestructura digital y los datos sensibles. Estas leyes no solo buscan minimizar el riesgo de incidentes cibernéticos, sino también establecer protocolos de actuación en caso de que ocurra una brecha de seguridad, obligando a las empresas a informar a las autoridades y a los afectados. En conjunto, la legislación en ciberseguridad busca crear un ecosistema digital seguro y confiable, donde los derechos de los individuos y la integridad de las infraestructuras estén protegidos frente a las crecientes amenazas tecnológicas.

MARCO LEGISLATIVO NACIONAL
Leyes clave en España en el ámbito
de la ciberseguridad

Real Decreto-ley 12/2018
▪ Entró en vigor el 10 de septiembre de 2018. Proviene de la normativa europea
NIS. Esta ley establece los requisitos de seguridad y notificación de incidencias
para infraestructuras críticas y servicios esenciales (como energía, transporte,
banca y salud). También incluye a proveedores digitales.


Ley Orgánica de Protección de Datos y Garantía de los Derechos Digitales
(LOPDGDD).

▪ Entró en vigor el 6 de diciembre de 2018. Proviene de la normativa europea
RGPD (Reglamento general de protección de datos). Aporta un enfoque más
exhaustivo y efectivo para salvaguardar los derechos de los ciudadanos en el
entorno digital en el ámbito de la protección de datos.


Esquema Nacional de Seguridad (ENS)
▪ Entró en vigor el 9 de febrero de 2010, y fue actualizado el 23 de octubre de 2025. El ENS es un marco normativo español que establece principios y
requisitos de ciberseguridad para los sistemas de información de la
Administración Pública y sus proveedores. Incluye directrices sobre la
confidencialidad, disponibilidad, integridad y autenticidad de los datos
manejados en la administración pública. Los organismos deben someterse a
auditorías y controles de seguridad según el nivel de riesgo de sus datos.


Ley de Protección de Infraestructuras Críticas (Ley 8/2011)
▪ Entró en vigor el 30 de abril de 2011. Esta ley establece el marco legal para
proteger las infraestructuras críticas en España, aquellas esenciales para el
funcionamiento de la sociedad, economía, y seguridad nacional, frente a
amenazas que podrían afectar su funcionamiento o poner en riesgo la
seguridad pública. A diferencia del Real Decreto-ley 12/2018, se centra en la
protección física de dichas infraestructuras. La Ley 8/2011 reconoce que
muchas infraestructuras críticas dependen de redes de tecnología de la
información y comunicaciones (TIC) para sus operaciones diarias. Esto

incluye sistemas de control, redes de comunicación, sensores y plataformas de
gestión de datos. Debido a esta dependencia, un ataque o una falla en los
sistemas digitales puede tener el mismo impacto que un ataque físico. Por lo
tanto, la ley considera que, para proteger adecuadamente estas
infraestructuras, es esencial asegurar tanto la seguridad física como la
ciberseguridad de los sistemas de información y comunicación asociados.
Establece requisitos específicos de seguridad para las infraestructuras de
servicios esenciales y obliga a estos sectores a desarrollar planes de seguridad
específicos. También promueve la cooperación entre el sector público y privado
en la gestión de la seguridad. Aplica principalmente a empresas y proveedores
de servicios de telecomunicaciones


Real Decreto 43/2021
▪ Entró en vigor el 27 de enero de 2021.Este reglamento desarrolla medidas
adicionales para la ciberseguridad en redes y sistemas de comunicación
electrónica, detallando y ampliando las obligaciones de seguridad de la
Directiva NIS. Exige a los operadores de redes de comunicación implementar
medidas de ciberseguridad y notificar incidentes significativos. Aplica
principalmente a empresas y proveedores de servicios de telecomunicaciones.
Fortalece la seguridad y resiliencia de las infraestructuras de
telecomunicaciones, uno de los sectores críticos más vulnerables a
ciberataques


Ley General de Telecomunicaciones
▪ Entró en vigor el 29 de junio de 2022. Establece que los operadores de
servicios de comunicación deben adoptar medidas de seguridad y notificar
incidentes relevantes a las autoridades competentes. La ley busca proteger las
redes y servicios de comunicación frente a ciberataques y amenazas de
seguridad. Sector aplicable: Proveedores de servicios de comunicación
electrónica y redes de telecomunicaciones.


Ley 6/2020
▪ Entró en vigor el 1 de enero de 2021. Es la aplicación de Reglamento
eIDAS. Proporciona un marco normativo más detallado y específico para la
regulación de la identificación electrónica. Define los servicios de confianza
como la firma electrónica, el sello electrónico, la entrega electrónica certificada
y la autenticación de documentos. Promueve la adopción de estos servicios en
la administración pública y en el sector privado. ¿A quien afecta? Afecta tanto
al sector público como al privado, a todo aquel que necesite verificar la
identidad de alguien de forma electrónica. Además, aquellos proveedores de
servicios de confianza o desarrolladores de software deberán adaptar sus
soluciones a los requisitos establecidos por la ley.


Real Decreto-ley de la NI2 2
Se está trabajando en el Real Decreto que “inyecte” la normativa NIS2 en el sistema
legislativo español. Se prevé que saldrá finales de año. Aún está por publicar el Real

Decreto que trasponga esta normativa. Esta normativa amplía los sectores con
respecto a ley 12/2018 (que sería la transposición española a la primera versión de
esta normativa, NIS) cómo el de transportes, energía o salud. Además, restringe el
plazo para comunicar incidencias en ciberseguridad a 24 horas. El objetivo sería
adaptarse a los últimos estándares que requiere la UE para sectores críticos.

MARCO LEGISLATIVO EUROPEO
Leyes clave en EUROPA en el ámbito
de la ciberseguridad


Directiva NIS
▪ La Directiva NIS (2016/1148), adoptada el 16 de julio de 2016, establece
medidas para garantizar un alto nivel común de seguridad en las redes y
sistemas de información en la Unión Europea. Dado que los países miembros
varían en su nivel de desarrollo en ciberseguridad, esta normativa busca
estandarizar la protección en toda la UE para evitar que las vulnerabilidades de
un Estado afecten a los demás. La directiva obliga a los países a crear
estrategias nacionales de ciberseguridad y, en España, se ha implementado
a través del Real Decreto-ley 12/2018, que regula la seguridad de las redes y
sistemas de información de operadores de servicios esenciales y proveedores
de servicios digitales.


NIS 2

▪ La Directiva NIS2 (UE 2022/2555) actualiza la Directiva NIS para mejorar la
ciberseguridad en la UE, ampliando su alcance a sectores como energía,
transporte, salud y servicios digitales. Exige a las entidades afectadas
implementar medidas de seguridad y notificar incidentes importantes en 24
horas. Además, fomenta la cooperación entre Estados miembros, establece un
marco de supervisión y sanciones, y requiere autoridades nacionales para su
aplicación. Los Estados tienen hasta 18 meses desde enero de 2023 para
transponerla. En España, el Real Decreto-ley 12/2022, publicado el 27 de
diciembre de 2022, adapta la normativa nacional a la Directiva NIS2,
estableciendo normas de seguridad para entidades esenciales y críticas.

RGPD
▪ El RGPD (Reglamento General de Protección de Datos), aprobado en 2018,
establece los derechos de los ciudadanos sobre la protección de sus datos
personales y las obligaciones de las empresas para su tratamiento seguro.
Exige que las organizaciones implementen medidas de ciberseguridad para
proteger estos datos, con fuertes sanciones por incumplimiento. Este
reglamento es de aplicación directa en todos los Estados miembros, incluido
España, y ha influido en la legislación nacional, como la Ley Orgánica de
Protección de Datos y Garantía de los Derechos Digitales (LOPDGDD).

Reglamento eIDAS

▪ El Reglamento eIDAS (UE 910/2014), aprobado en 2016, establece un marco
legal para la identificación y autenticación digital segura en la UE, garantizando
la validez de servicios como firmas electrónicas y autenticación en
transacciones digitales. Su impacto en la ciberseguridad radica en fomentar la
confianza en las transacciones digitales mediante estándares de seguridad
elevados. En España, la Ley 6/2020 adapta la legislación nacional al
reglamento eIDAS, regulando la ciberseguridad de productos y servicios
tecnológicos conforme a los estándares europeos.

Reglamento de Ciberseguridad
▪ La Comisión Europea ha propuesto un Reglamento de Ciberseguridad que
busca establecer un marco de certificación para productos y servicios digitales
dentro de la UE. Aunque aún está en proceso de adopción, su objetivo es
fortalecer la ciberseguridad en el mercado único, asegurando que los productos
y servicios digitales cumplan con estándares de seguridad elevados. Cuando
se apruebe, este reglamento influirá en la regulación de la ciberseguridad de
productos tecnológicos y servicios en España, alineando la normativa nacional
con los estándares europeos.


Directiva sobre el Cibercrimen. (Convención de Budapest)
▪ La Convención de Budapest (2001), aunque no es una directiva de la UE, es
un tratado del Consejo de Europa que establece medidas para combatir el
cibercrimen. La UE y sus Estados miembros, incluida España, respaldan sus
principios, que abordan delitos informáticos, fraude en línea y la cooperación
internacional en la lucha contra el cibercrimen. La legislación española sobre
delitos informáticos y ciberseguridad está alineada con estos principios,
adaptándose para facilitar la cooperación internacional y mejorar la respuesta
ante delitos cibernéticos.


Reglamento sobre la Ciberseguridad de la UE
▪ El Reglamento sobre la Ciberseguridad de la UE (2019) refuerza el mandato de
la Agencia Europea de Ciberseguridad (ENISA) y establece un marco europeo
para la certificación de ciberseguridad. Su objetivo es mejorar la colaboración y
coordinación entre los Estados miembros en temas de ciberseguridad y
fomentar la creación de estándares comunes para productos y servicios
digitales. Este reglamento también busca aumentar la resiliencia de la
infraestructura digital en toda la UE, promoviendo un enfoque cohesivo y
armonizado frente a las ciberamenazas.

ORGANIZACIONES INTERNACIONALES Y CIBERSEGURIDAD
Aportaciones de organizaciones
internacionales clave en el ámbito de la
ciberseguridad

G7
Compromisos del G7 en Ciberseguridad y su Impacto en España

  1. Compromiso con la Seguridad Cibernética Global
    En las cumbres del G7, los líderes han reafirmado la importancia de fortalecer
    la ciberseguridad a nivel global. Estas declaraciones han influido en la
    formulación de políticas en España, impulsando el desarrollo de una estrategia
    nacional más robusta y alineada con principios internacionales de seguridad
    cibernética.
  2. Cooperación Internacional y Compartición de Información
    El G7 ha promovido la cooperación en ciberseguridad y el intercambio de
    información sobre amenazas, vulnerabilidades y buenas prácticas. Esto ha
    motivado a España a fortalecer sus relaciones internacionales en el ámbito de
    la ciberseguridad, favoreciendo la colaboración y el intercambio de información
    en tiempo real.
  3. Lucha contra el Cibercrimen
    En varias cumbres, el G7 ha abordado estrategias para combatir el
    cibercrimen, lo que ha impulsado a España a reforzar su marco legal en este
    ámbito. La legislación española ha evolucionado, alineándose con las
    recomendaciones del G7 para hacer frente a delitos cibernéticos de manera
    más efectiva.
  4. Protección de Infraestructuras Críticas
    El G7 ha subrayado la necesidad de proteger infraestructuras críticas frente a
    amenazas cibernéticas. Como respuesta, España ha adoptado normativas
    como la Ley de Protección de Infraestructuras Críticas, mejorando la
    seguridad de estos activos clave para la economía y la seguridad nacional.
  5. Desarrollo de Estrategias Nacionales de Ciberseguridad
    Las discusiones del G7 han impulsado a España a desarrollar y actualizar su
    Estrategia Nacional de Ciberseguridad, estableciendo objetivos claros y
    acciones concretas para fortalecer la resiliencia ante ciberamenazas y mejorar
    la respuesta ante incidentes.
  6. Concienciación y Formación
    El G7 ha resaltado la importancia de la formación y la concienciación en
    ciberseguridad. En respuesta, España ha desarrollado programas de formación
    y campañas de sensibilización dirigidas a empresas y ciudadanos,
    promoviendo la adopción de buenas prácticas de seguridad en todos los
    niveles.
  7. Regulaciones sobre Protección de Datos
    Las discusiones sobre privacidad y protección de datos en el G7 han influido en
    la legislación española, particularmente en el contexto del Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) de la UE. España ha adoptado e implementado estas normativas en su legislación nacional, garantizando la protección de los datos personales y la privacidad de los ciudadanos.

Los compromisos del G7 han tenido un impacto significativo en la legislación y las
políticas de ciberseguridad en España, promoviendo la cooperación internacional, el
fortalecimiento de la protección de infraestructuras críticas, la lucha contra el
cibercrimen, y el desarrollo de estrategias y normativas de protección de datos y
concienciación cibernética.

G20

  1. Compromiso con la Ciberseguridad Global
    En las cumbres del G20, los líderes han destacado la ciberseguridad como un
    tema clave, promoviendo un entorno digital seguro y estable. Estas
    declaraciones han sido fundamentales para que España refuerce su enfoque
    sobre la ciberseguridad, integrándola en sus políticas nacionales.
  2. Cooperación Internacional y Gobernanza de Internet
    Las discusiones del G20 sobre la gobernanza de Internet han impulsado a
    España a adoptar políticas que promueven un enfoque multilateral y
    colaborativo en la gestión de la ciberseguridad. Esto ha llevado al desarrollo de
    marcos legales más amplios y a una mayor cooperación internacional.
  3. Lucha contra el Cibercrimen
    Las iniciativas del G20 para combatir el cibercrimen han incentivado a España
    a fortalecer su marco legal, incluyendo la actualización del Código Penal y la
    implementación de leyes específicas para abordar delitos cibernéticos y
    mejorar la respuesta judicial ante estas amenazas.
  4. Protección de Infraestructuras Críticas
    El G20 ha subrayado la importancia de proteger las infraestructuras críticas
    frente a ciberamenazas. En respuesta, España ha reforzado su legislación para
    mejorar la seguridad de infraestructuras esenciales, alineándose con las
    recomendaciones internacionales del G20.
  5. Desarrollo de Estrategias Nacionales de Ciberseguridad
    Las discusiones del G20 han motivado a España a actualizar su Estrategia
    Nacional de Ciberseguridad, estableciendo objetivos claros para aumentar la
    resiliencia ante ciberamenazas y fortalecer su capacidad de respuesta a
    incidentes.
  6. Concienciación y Capacitación en Ciberseguridad
    La importancia de la educación y formación en ciberseguridad, promovida en
    las cumbres del G20, ha influido en España para desarrollar programas de
    sensibilización y capacitación dirigidos a empresas, ciudadanos y
    organizaciones de diversos sectores, para mejorar la cultura de seguridad.
  7. Innovación y Tecnologías Emergentes
    El G20 ha subrayado la relevancia de adaptarse a las nuevas tecnologías, lo
    que ha llevado a España a considerar la ciberseguridad en el desarrollo y despliegue de tecnologías emergentes. Esto ha influido en la legislación española, especialmente en lo relacionado con la protección de datos y la privacidad.
  8. Regulaciones sobre Protección de Datos
    Las conversaciones sobre privacidad y protección de datos en el G20 han
    tenido un impacto directo en la legislación española, alineándola con el
    Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) de la UE y
    promoviendo un enfoque más robusto en la protección de los datos personales
    de los ciudadanos.

Los compromisos del G20 en ciberseguridad han influido de manera significativa en la
legislación y políticas de España, impulsando mejoras en la protección de
infraestructuras críticas, la lucha contra el cibercrimen, el desarrollo de estrategias
nacionales, la sensibilización y la capacitación en ciberseguridad, así como la
adaptación a nuevas tecnologías y el fortalecimiento de la protección de datos.

ONU
Las aportaciones de la ONU en materia de ciberseguridad han influido de manera
significativa en la legislación y las políticas de ciberseguridad en España. A
continuación se describen las principales maneras en que las iniciativas y
recomendaciones de la ONU han impactado la legislación española en este ámbito:

  1. Desarrollo de Normas Internacionales
    La ONU, a través de agencias como la Unión Internacional de
    Telecomunicaciones (UIT), ha promovido un marco normativo para la
    ciberseguridad. Las recomendaciones de la ONU han guiado a España en la
    creación de normativas que alinean sus leyes nacionales con estándares
    internacionales, asegurando coherencia en la legislación global.
  2. Resoluciones del Consejo de Seguridad
    Las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU sobre la lucha contra
    el cibercrimen y la promoción de la paz y la seguridad en el ciberespacio han
    influido en la legislación española. Esto ha motivado a España a adoptar un
    enfoque más firme en cooperación internacional y el desarrollo de
    capacidades nacionales para combatir el cibercrimen.
  3. Iniciativas de Capacitación y Concienciación
    La ONU ha impulsado iniciativas de capacitación y educación en
    ciberseguridad, lo que ha llevado a España a desarrollar programas de
    formación y sensibilización, dirigidos tanto a funcionarios públicos como a
    empresas y ciudadanos. Estos programas están diseñados para aumentar la
    competencia y promover una cultura de ciberseguridad.
  4. Protección de Derechos Humanos en el Ciberespacio
    Las directrices de la ONU sobre la protección de derechos humanos en el
    ciberespacio, en particular la privacidad y la libertad de expresión, han influido
    en la legislación española. España ha adoptado un enfoque equilibrado que promueve la protección de derechos fundamentales sin comprometer la seguridad cibernética.
  5. Cooperación Internacional
    La ONU ha enfatizado la importancia de la cooperación internacional en
    ciberseguridad, lo que ha impulsado a España a adoptar políticas que
    fomentan la colaboración con otros países y organizaciones internacionales.
    Estas políticas permiten compartir información sobre ciberamenazas y
    mejores prácticas para fortalecer la lucha global contra el cibercrimen.
  6. Declaraciones y Reportes de la ONU
    Los informes y documentos de trabajo de la ONU sobre ciberseguridad han
    sido fundamentales para que España actualice su legislación y políticas,
    permitiendo que el país aborde las nuevas tendencias y desafíos en el ámbito
    cibernético, manteniéndose alineado con las mejores prácticas globales.
  7. Definición de Ciberamenazas y Vulnerabilidades
    La ONU ha trabajado en la identificación y categorización de ciberamenazas
    y vulnerabilidades globales. Esto ha permitido a España adaptar su
    legislación de manera más eficaz, asegurando que los marcos normativos sean
    proactivos frente a las amenazas cibernéticas emergentes.
  8. Participación en Foros Internacionales
    La participación de España en foros internacionales de la ONU, como la
    Comisión de la ONU sobre la Prevención del Delito y la Justicia Penal, ha
    permitido al país intercambiar experiencias y adoptar enfoques de
    ciberseguridad globales. Esto también ha permitido a España influir en el
    desarrollo de políticas y estrategias a nivel internacional.

Las aportaciones de la ONU en ciberseguridad han influido directamente en la
legislación española, promoviendo el desarrollo de normas internacionales, la
cooperación global, la protección de derechos humanos, y el fortalecimiento de las
capacidades nacionales en ciberseguridad. Las recomendaciones de la ONU han
ayudado a España a adoptar un enfoque integral que alinea sus políticas y leyes con
estándares internacionales, enfrentando eficazmente las ciberamenazas en un
contexto global.

OTAN
Impacto de las Aportaciones de la OTAN en la Legislación Española de
Ciberseguridad

  1. Directrices de Ciberseguridad
    Las políticas y directrices de ciberseguridad de la OTAN han sido una
    referencia clave para España en el desarrollo de su Estrategia Nacional de
    Ciberseguridad. La integración de la ciberseguridad en la defensa colectiva ha
    subrayado la necesidad de un marco legal robusto para proteger
    infraestructuras críticas y responder eficazmente ante ciberamenazas.
  2. Cooperación Internacional
    Las iniciativas de la OTAN han fomentado el intercambio de información sobre ciberamenazas y vulnerabilidades. Esto ha motivado a España a adoptar políticas que promuevan la colaboración internacional en ciberseguridad, lo que ha impactado en la legislación española al integrar mecanismos de cooperación con otros países y organizaciones internacionales.
  3. Desarrollo de Capacidades de Defensa Cibernética
    La participación de España en ejercicios de ciberseguridad organizados por la
    OTAN, como Locked Shields y Cyber Coalition, ha permitido identificar áreas
    de mejora en la preparación y respuesta ante incidentes cibernéticos. Este
    enfoque ha influido en la legislación española, promoviendo la creación de
    protocolos de respuesta y programas de capacitación en ciberseguridad.
  4. Normativas sobre Infraestructuras Críticas
    Las directrices de la OTAN sobre la protección de infraestructuras críticas
    han motivado a España a fortalecer su legislación en esta área, lo que se ha
    reflejado en la Ley de Protección de Infraestructuras Críticas y otras
    normativas relacionadas con la ciberseguridad. Estas leyes buscan mejorar la
    seguridad de los activos esenciales y garantizar su funcionamiento ante
    ciberataques.
  5. Colaboración con el Sector Privado
    La OTAN ha promovido la colaboración con la industria y el sector privado en
    ciberseguridad. Esto ha influido en la legislación española, incentivando la
    creación de marcos que faciliten las alianzas público-privadas para abordar
    de manera conjunta las amenazas cibernéticas, especialmente en sectores
    estratégicos.
  6. Enfoque en la Resiliencia
    La OTAN ha puesto énfasis en la importancia de la resiliencia ante las
    ciberamenazas. Esto ha llevado a España a integrar principios de resiliencia en
    sus políticas y legislación, asegurando que las redes y sistemas críticos sean
    capaces de resistir y recuperarse rápidamente de incidentes cibernéticos.
  7. Articulación con la Defensa Colectiva
    La interpretación del Artículo 5 del Tratado de Washington, que aboga por la
    defensa colectiva en caso de ciberataques, ha llevado a España a considerar el
    ciberespacio como un componente clave de su defensa nacional. Esto ha
    impulsado la adaptación de la legislación de defensa española para incorporar
    la ciberseguridad como un ámbito estratégico de seguridad colectiva.

Las aportaciones de la OTAN en ciberseguridad han tenido un impacto significativo en
la legislación española, contribuyendo al desarrollo de políticas y normativas que
abordan de manera integral las amenazas cibernéticas. Las iniciativas de la OTAN han
fomentado la cooperación internacional, el fortalecimiento de la protección de
infraestructuras críticas, el desarrollo de capacidades de defensa cibernética, y la
resiliencia de las redes y sistemas. Además, el enfoque en la colaboración público-
privada y la articulación con la defensa colectiva han sido clave para mejorar la
seguridad cibernética tanto a nivel nacional como en el ámbito internacional.

LO QUE ESTÁ POR VENIR

En el ámbito de la ciberseguridad, España se verá influenciada por diversas iniciativas
en desarrollo en la Unión Europea y en foros internacionales, las cuales podrán
transformar su legislación y fortalecer su postura de ciberseguridad. A continuación se
destacan las normativas y estrategias que están por venir y que pueden impactar la
legislación española en este campo:

A Nivel Nacional
Estrategia Nacional de Ciberseguridad
▪ Renovación periódica: La Estrategia Nacional de Ciberseguridad de España se
actualiza regularmente para abordar nuevas amenazas y mejorar la resiliencia
en infraestructuras críticas.
▪ Impacto en la legislación: La adaptación a esta estrategia podría incluir nuevas
leyes para coordinar ciberdefensas en sectores como energía, transporte y
telecomunicaciones y fortalecer la colaboración entre entidades públicas y
privadas.


Desarrollo de Capacidades de Ciberseguridad en Infraestructuras Críticas
▪ Ampliación de requisitos: La protección de infraestructuras críticas como salud,
finanzas y telecomunicaciones podría intensificarse a través de la Ley de
Seguridad Nacional.
▪ Impacto esperado: Leyes para mejorar la preparación, monitorización y
respuesta ante ciberincidentes en entidades que gestionan infraestructuras
esenciales.


Educación y Concienciación en Ciberseguridad
▪ Propuestas de formación: Iniciativas de formación y concienciación se están
desarrollando en España para promover la ciberseguridad entre empresas y
ciudadanos.
▪ Impacto: Nuevas políticas de incentivos y requisitos de capacitación podrían
establecerse para el ámbito educativo y profesional, adaptándose a las
necesidades del sector.

A Nivel Regional (Unión Europea)
Transposición de la Directiva NIS2
▪ Ampliación de sectores y requisitos: La NIS2 amplía la lista de sectores
obligados a cumplir con requisitos de ciberseguridad, incluyendo salud, energía
y servicios digitales.
▪ Impacto en España: Obligará a España a fortalecer las medidas de
ciberseguridad en entidades clave y a establecer nuevos plazos para la
notificación de ciberincidentes.

Reglamento de Resiliencia Operativa Digital (DORA)
▪ Aplicación en el sector financiero: DORA impondrá requisitos de resiliencia
digital para garantizar que las entidades financieras puedan resistir
ciberataques.
▪ Impacto: Adaptación de leyes para que las instituciones financieras nacionales
en España implementen medidas de ciberseguridad avanzada y realicen
pruebas periódicas de ciberresiliencia.


Centro Europeo de Competencia en Ciberseguridad (ECCC)
▪ Desarrollo e implementación de innovaciones: El ECCC fomentará proyectos
de innovación y compartirá conocimientos en ciberseguridad a nivel europeo.
▪ Impacto en la legislación española: España podría beneficiarse de fondos y
participar en proyectos colaborativos, impactando potencialmente en políticas
de innovación y capacitación en ciberseguridad.


Marco de Certificación de Ciberseguridad de ENISA
▪ Estándares de seguridad obligatorios: ENISA está desarrollando un marco de
certificación para productos y servicios digitales que aseguren altos estándares
de ciberseguridad.
▪ Impacto en el mercado español: España podría establecer nuevas normativas
que exijan la certificación de productos y servicios en sectores clave,
asegurando mayor protección para el usuario final.


Regulación de IA y Ciberseguridad

▪ Reglamento de IA: En desarrollo por la UE, el reglamento busca establecer
estándares de transparencia y seguridad en la inteligencia artificial.
▪ Impacto en España: Las leyes nacionales podrían adaptarse para garantizar la
ética y seguridad en el uso de IA, especialmente en sistemas de ciberdefensa y
protección de infraestructuras críticas.


Desarrollo de la Red Europea de Centros de Operaciones de Seguridad (SOCs)
▪ Coordinación y detección de amenazas: Esta red mejorará la capacidad de
respuesta a incidentes a través de la cooperación y compartición de
información.
▪ Impacto en la legislación española: Nuevas normativas podrían exigir la
colaboración de empresas y entidades públicas con SOCs europeos para
garantizar la respuesta coordinada a ciberataques.

A Nivel Internacional
OTAN y la Defensa Cibernética Conjunta

▪ Propuestas para la defensa cibernética colectiva: La OTAN está en proceso de
aumentar sus capacidades cibernéticas y de defensa compartida frente a
ataques a infraestructuras críticas de los países miembros.
▪ Impacto en España: Como miembro, España adaptará sus políticas de defensa
cibernética y podría alinearse con las capacidades y normas de la OTAN en
materia de ciberseguridad.


Iniciativas del G7 en Ciberseguridad
▪ Recomendaciones sobre protección de infraestructuras críticas: El G7 ha
impulsado iniciativas para fortalecer la resiliencia cibernética en sectores
críticos como salud y finanzas.
▪ Impacto esperado: Las recomendaciones del G7 podrían influir en la regulación
española, especialmente en los sectores financiero y energético.
Resoluciones y Propuestas de la ONU
▪ Normas de conducta en el ciberespacio: La ONU trabaja en acuerdos para
crear un entorno cibernético seguro, buscando la cooperación internacional y
reduciendo los riesgos de ciberconflictos.
▪ Impacto en la legislación española: España podría ajustar su normativa para
alinearse con estas normas, promoviendo el uso seguro y pacífico del
ciberespacio.


Desarrollos del G20 en Ciberseguridad
▪ Protección del sistema financiero global: El G20 se centra en proteger las
infraestructuras financieras críticas y en mejorar la ciberseguridad en los
sistemas bancarios y de pagos.
▪ Impacto en España: La legislación española en ciberseguridad financiera
podría incorporar medidas basadas en los principios del G20, promoviendo una
defensa más sólida contra ciberataques en el sector financiero.


Convención de Budapest
▪ Refuerzo en cibercrimen: La Convención de Budapest es el único tratado
internacional de cibercrimen vigente, y establece bases para la cooperación en
la persecución de delitos cibernéticos.
▪ Impacto: España seguirá aplicando y adaptando sus leyes de cibercrimen para
alinearse con los principios de esta convención, y podría adoptar nuevas
recomendaciones si el tratado se actualiza.

OOII

LO QUE ESTÁ POR VENIR

En el ámbito de la ciberseguridad, España se verá influenciada por diversas iniciativas
en desarrollo en la Unión Europea y en foros internacionales, las cuales podrán
transformar su legislación y fortalecer su postura de ciberseguridad. A continuación se
destacan las normativas y estrategias que están por venir y que pueden impactar la
legislación española en este campo:
A Nivel Nacional
Estrategia Nacional de Ciberseguridad
▪ Renovación periódica: La Estrategia Nacional de Ciberseguridad de España se
actualiza regularmente para abordar nuevas amenazas y mejorar la resiliencia
en infraestructuras críticas.
▪ Impacto en la legislación: La adaptación a esta estrategia podría incluir nuevas
leyes para coordinar ciberdefensas en sectores como energía, transporte y
telecomunicaciones y fortalecer la colaboración entre entidades públicas y
privadas.
Desarrollo de Capacidades de Ciberseguridad en Infraestructuras Críticas
▪ Ampliación de requisitos: La protección de infraestructuras críticas como salud,
finanzas y telecomunicaciones podría intensificarse a través de la Ley de
Seguridad Nacional.
▪ Impacto esperado: Leyes para mejorar la preparación, monitorización y
respuesta ante ciberincidentes en entidades que gestionan infraestructuras
esenciales.
Educación y Concienciación en Ciberseguridad
▪ Propuestas de formación: Iniciativas de formación y concienciación se están
desarrollando en España para promover la ciberseguridad entre empresas y
ciudadanos.
▪ Impacto: Nuevas políticas de incentivos y requisitos de capacitación podrían
establecerse para el ámbito educativo y profesional, adaptándose a las
necesidades del sector.
A Nivel Regional (Unión Europea)
Transposición de la Directiva NIS2
▪ Ampliación de sectores y requisitos: La NIS2 amplía la lista de sectores
obligados a cumplir con requisitos de ciberseguridad, incluyendo salud, energía
y servicios digitales.
▪ Impacto en España: Obligará a España a fortalecer las medidas de
ciberseguridad en entidades clave y a establecer nuevos plazos para la
notificación de ciberincidentes.

Reglamento de Resiliencia Operativa Digital (DORA)
▪ Aplicación en el sector financiero: DORA impondrá requisitos de resiliencia
digital para garantizar que las entidades financieras puedan resistir
ciberataques.
▪ Impacto: Adaptación de leyes para que las instituciones financieras nacionales
en España implementen medidas de ciberseguridad avanzada y realicen
pruebas periódicas de ciberresiliencia.
Centro Europeo de Competencia en Ciberseguridad (ECCC)
▪ Desarrollo e implementación de innovaciones: El ECCC fomentará proyectos
de innovación y compartirá conocimientos en ciberseguridad a nivel europeo.
▪ Impacto en la legislación española: España podría beneficiarse de fondos y
participar en proyectos colaborativos, impactando potencialmente en políticas
de innovación y capacitación en ciberseguridad.
Marco de Certificación de Ciberseguridad de ENISA
▪ Estándares de seguridad obligatorios: ENISA está desarrollando un marco de
certificación para productos y servicios digitales que aseguren altos estándares
de ciberseguridad.
▪ Impacto en el mercado español: España podría establecer nuevas normativas
que exijan la certificación de productos y servicios en sectores clave,
asegurando mayor protección para el usuario final.
Regulación de IA y Ciberseguridad

▪ Reglamento de IA: En desarrollo por la UE, el reglamento busca establecer
estándares de transparencia y seguridad en la inteligencia artificial.
▪ Impacto en España: Las leyes nacionales podrían adaptarse para garantizar la
ética y seguridad en el uso de IA, especialmente en sistemas de ciberdefensa y
protección de infraestructuras críticas.
Desarrollo de la Red Europea de Centros de Operaciones de Seguridad (SOCs)
▪ Coordinación y detección de amenazas: Esta red mejorará la capacidad de
respuesta a incidentes a través de la cooperación y compartición de
información.
▪ Impacto en la legislación española: Nuevas normativas podrían exigir la
colaboración de empresas y entidades públicas con SOCs europeos para
garantizar la respuesta coordinada a ciberataques.
A Nivel Internacional
OTAN y la Defensa Cibernética Conjunta

▪ Propuestas para la defensa cibernética colectiva: La OTAN está en proceso de
aumentar sus capacidades cibernéticas y de defensa compartida frente a
ataques a infraestructuras críticas de los países miembros.
▪ Impacto en España: Como miembro, España adaptará sus políticas de defensa
cibernética y podría alinearse con las capacidades y normas de la OTAN en
materia de ciberseguridad.
Iniciativas del G7 en Ciberseguridad
▪ Recomendaciones sobre protección de infraestructuras críticas: El G7 ha
impulsado iniciativas para fortalecer la resiliencia cibernética en sectores
críticos como salud y finanzas.
▪ Impacto esperado: Las recomendaciones del G7 podrían influir en la regulación
española, especialmente en los sectores financiero y energético.
Resoluciones y Propuestas de la ONU
▪ Normas de conducta en el ciberespacio: La ONU trabaja en acuerdos para
crear un entorno cibernético seguro, buscando la cooperación internacional y
reduciendo los riesgos de ciberconflictos.
▪ Impacto en la legislación española: España podría ajustar su normativa para
alinearse con estas normas, promoviendo el uso seguro y pacífico del
ciberespacio.
Desarrollos del G20 en Ciberseguridad
▪ Protección del sistema financiero global: El G20 se centra en proteger las
infraestructuras financieras críticas y en mejorar la ciberseguridad en los
sistemas bancarios y de pagos.
▪ Impacto en España: La legislación española en ciberseguridad financiera
podría incorporar medidas basadas en los principios del G20, promoviendo una
defensa más sólida contra ciberataques en el sector financiero.
Convención de Budapest
▪ Refuerzo en cibercrimen: La Convención de Budapest es el único tratado
internacional de cibercrimen vigente, y establece bases para la cooperación en
la persecución de delitos cibernéticos.
▪ Impacto: España seguirá aplicando y adaptando sus leyes de cibercrimen para
alinearse con los principios de esta convención, y podría adoptar nuevas
recomendaciones si el tratado se actualiza.
A nivel nacional, la actualización de la Estrategia Nacional de Ciberseguridad y la
regulación de infraestructuras críticas son desarrollos importantes. A nivel regional, la
implementación de NIS2, DORA y las normativas de IA de la UE tendrán un impacto
significativo. En el ámbito internacional, los esfuerzos de la OTAN, las
recomendaciones del G7, las resoluciones de la ONU y los principios del G20
contribuyen a crear un entorno de ciberseguridad más seguro y colaborativo en el que
España deberá ajustar su legislación para responder a estos desarrollos de forma
efectiva y oportuna.

CIBERSEGURIDAD Y ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

G7
Compromisos del G7 en Ciberseguridad y su Impacto en España

  1. Compromiso con la Seguridad Cibernética Global
    En las cumbres del G7, los líderes han reafirmado la importancia de fortalecer
    la ciberseguridad a nivel global. Estas declaraciones han influido en la
    formulación de políticas en España, impulsando el desarrollo de una estrategia
    nacional más robusta y alineada con principios internacionales de seguridad
    cibernética.
  2. Cooperación Internacional y Compartición de Información
    El G7 ha promovido la cooperación en ciberseguridad y el intercambio de
    información sobre amenazas, vulnerabilidades y buenas prácticas. Esto ha
    motivado a España a fortalecer sus relaciones internacionales en el ámbito de
    la ciberseguridad, favoreciendo la colaboración y el intercambio de información
    en tiempo real.
  3. Lucha contra el Cibercrimen
    En varias cumbres, el G7 ha abordado estrategias para combatir el
    cibercrimen, lo que ha impulsado a España a reforzar su marco legal en este
    ámbito. La legislación española ha evolucionado, alineándose con las
    recomendaciones del G7 para hacer frente a delitos cibernéticos de manera
    más efectiva.
  4. Protección de Infraestructuras Críticas
    El G7 ha subrayado la necesidad de proteger infraestructuras críticas frente a
    amenazas cibernéticas. Como respuesta, España ha adoptado normativas
    como la Ley de Protección de Infraestructuras Críticas, mejorando la
    seguridad de estos activos clave para la economía y la seguridad nacional.
  5. Desarrollo de Estrategias Nacionales de Ciberseguridad
    Las discusiones del G7 han impulsado a España a desarrollar y actualizar su
    Estrategia Nacional de Ciberseguridad, estableciendo objetivos claros y
    acciones concretas para fortalecer la resiliencia ante ciberamenazas y mejorar
    la respuesta ante incidentes.
  6. Concienciación y Formación
    El G7 ha resaltado la importancia de la formación y la concienciación en
    ciberseguridad. En respuesta, España ha desarrollado programas de formación
    y campañas de sensibilización dirigidas a empresas y ciudadanos,
    promoviendo la adopción de buenas prácticas de seguridad en todos los
    niveles.
  7. Regulaciones sobre Protección de Datos
    Las discusiones sobre privacidad y protección de datos en el G7 han influido en
    la legislación española, particularmente en el contexto del Reglamento

General de Protección de Datos (GDPR) de la UE. España ha adoptado e
implementado estas normativas en su legislación nacional, garantizando la
protección de los datos personales y la privacidad de los ciudadanos.

Los compromisos del G7 han tenido un impacto significativo en la legislación y las
políticas de ciberseguridad en España, promoviendo la cooperación internacional, el
fortalecimiento de la protección de infraestructuras críticas, la lucha contra el
cibercrimen, y el desarrollo de estrategias y normativas de protección de datos y
concienciación cibernética.

Impacto del G20 en la Ciberseguridad de España

  1. Compromiso con la Ciberseguridad Global
    En las cumbres del G20, los líderes han destacado la ciberseguridad como un
    tema clave, promoviendo un entorno digital seguro y estable. Estas
    declaraciones han sido fundamentales para que España refuerce su enfoque
    sobre la ciberseguridad, integrándola en sus políticas nacionales.
  2. Cooperación Internacional y Gobernanza de Internet
    Las discusiones del G20 sobre la gobernanza de Internet han impulsado a
    España a adoptar políticas que promueven un enfoque multilateral y
    colaborativo en la gestión de la ciberseguridad. Esto ha llevado al desarrollo de
    marcos legales más amplios y a una mayor cooperación internacional.
  3. Lucha contra el Cibercrimen
    Las iniciativas del G20 para combatir el cibercrimen han incentivado a España
    a fortalecer su marco legal, incluyendo la actualización del Código Penal y la
    implementación de leyes específicas para abordar delitos cibernéticos y
    mejorar la respuesta judicial ante estas amenazas.
  4. Protección de Infraestructuras Críticas
    El G20 ha subrayado la importancia de proteger las infraestructuras críticas
    frente a ciberamenazas. En respuesta, España ha reforzado su legislación para
    mejorar la seguridad de infraestructuras esenciales, alineándose con las
    recomendaciones internacionales del G20.
  5. Desarrollo de Estrategias Nacionales de Ciberseguridad
    Las discusiones del G20 han motivado a España a actualizar su Estrategia
    Nacional de Ciberseguridad, estableciendo objetivos claros para aumentar la
    resiliencia ante ciberamenazas y fortalecer su capacidad de respuesta a
    incidentes.
  6. Concienciación y Capacitación en Ciberseguridad
    La importancia de la educación y formación en ciberseguridad, promovida en
    las cumbres del G20, ha influido en España para desarrollar programas de
    sensibilización y capacitación dirigidos a empresas, ciudadanos y
    organizaciones de diversos sectores, para mejorar la cultura de seguridad.
  7. Innovación y Tecnologías Emergentes
    El G20 ha subrayado la relevancia de adaptarse a las nuevas tecnologías, lo
    que ha llevado a España a considerar la ciberseguridad en el desarrollo y

despliegue de tecnologías emergentes. Esto ha influido en la legislación
española, especialmente en lo relacionado con la protección de datos y la
privacidad.

  1. Regulaciones sobre Protección de Datos
    Las conversaciones sobre privacidad y protección de datos en el G20 han
    tenido un impacto directo en la legislación española, alineándola con el
    Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) de la UE y
    promoviendo un enfoque más robusto en la protección de los datos personales
    de los ciudadanos.

Los compromisos del G20 en ciberseguridad han influido de manera significativa en la
legislación y políticas de España, impulsando mejoras en la protección de
infraestructuras críticas, la lucha contra el cibercrimen, el desarrollo de estrategias
nacionales, la sensibilización y la capacitación en ciberseguridad, así como la
adaptación a nuevas tecnologías y el fortalecimiento de la protección de datos.

ONU
Las aportaciones de la ONU en materia de ciberseguridad han influido de manera
significativa en la legislación y las políticas de ciberseguridad en España. A
continuación se describen las principales maneras en que las iniciativas y
recomendaciones de la ONU han impactado la legislación española en este ámbito:

  1. Desarrollo de Normas Internacionales
    La ONU, a través de agencias como la Unión Internacional de
    Telecomunicaciones (UIT), ha promovido un marco normativo para la
    ciberseguridad. Las recomendaciones de la ONU han guiado a España en la
    creación de normativas que alinean sus leyes nacionales con estándares
    internacionales, asegurando coherencia en la legislación global.
  2. Resoluciones del Consejo de Seguridad
    Las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU sobre la lucha contra
    el cibercrimen y la promoción de la paz y la seguridad en el ciberespacio han
    influido en la legislación española. Esto ha motivado a España a adoptar un
    enfoque más firme en cooperación internacional y el desarrollo de
    capacidades nacionales para combatir el cibercrimen.
  3. Iniciativas de Capacitación y Concienciación
    La ONU ha impulsado iniciativas de capacitación y educación en
    ciberseguridad, lo que ha llevado a España a desarrollar programas de
    formación y sensibilización, dirigidos tanto a funcionarios públicos como a
    empresas y ciudadanos. Estos programas están diseñados para aumentar la
    competencia y promover una cultura de ciberseguridad.
  4. Protección de Derechos Humanos en el Ciberespacio
    Las directrices de la ONU sobre la protección de derechos humanos en el
    ciberespacio, en particular la privacidad y la libertad de expresión, han influido
    en la legislación española. España ha adoptado un enfoque equilibrado que

promueve la protección de derechos fundamentales sin comprometer la
seguridad cibernética.

  1. Cooperación Internacional
    La ONU ha enfatizado la importancia de la cooperación internacional en
    ciberseguridad, lo que ha impulsado a España a adoptar políticas que
    fomentan la colaboración con otros países y organizaciones internacionales.
    Estas políticas permiten compartir información sobre ciberamenazas y
    mejores prácticas para fortalecer la lucha global contra el cibercrimen.
  2. Declaraciones y Reportes de la ONU
    Los informes y documentos de trabajo de la ONU sobre ciberseguridad han
    sido fundamentales para que España actualice su legislación y políticas,
    permitiendo que el país aborde las nuevas tendencias y desafíos en el ámbito
    cibernético, manteniéndose alineado con las mejores prácticas globales.
  3. Definición de Ciberamenazas y Vulnerabilidades
    La ONU ha trabajado en la identificación y categorización de ciberamenazas
    y vulnerabilidades globales. Esto ha permitido a España adaptar su
    legislación de manera más eficaz, asegurando que los marcos normativos sean
    proactivos frente a las amenazas cibernéticas emergentes.
  4. Participación en Foros Internacionales
    La participación de España en foros internacionales de la ONU, como la
    Comisión de la ONU sobre la Prevención del Delito y la Justicia Penal, ha
    permitido al país intercambiar experiencias y adoptar enfoques de
    ciberseguridad globales. Esto también ha permitido a España influir en el
    desarrollo de políticas y estrategias a nivel internacional.

Las aportaciones de la ONU en ciberseguridad han influido directamente en la
legislación española, promoviendo el desarrollo de normas internacionales, la
cooperación global, la protección de derechos humanos, y el fortalecimiento de las
capacidades nacionales en ciberseguridad. Las recomendaciones de la ONU han
ayudado a España a adoptar un enfoque integral que alinea sus políticas y leyes con
estándares internacionales, enfrentando eficazmente las ciberamenazas en un
contexto global.

OTAN
Impacto de las Aportaciones de la OTAN en la Legislación Española de
Ciberseguridad

  1. Directrices de Ciberseguridad
    Las políticas y directrices de ciberseguridad de la OTAN han sido una
    referencia clave para España en el desarrollo de su Estrategia Nacional de
    Ciberseguridad. La integración de la ciberseguridad en la defensa colectiva ha
    subrayado la necesidad de un marco legal robusto para proteger
    infraestructuras críticas y responder eficazmente ante ciberamenazas.
  2. Cooperación Internacional
    Las iniciativas de la OTAN han fomentado el intercambio de información

sobre ciberamenazas y vulnerabilidades. Esto ha motivado a España a adoptar
políticas que promuevan la colaboración internacional en ciberseguridad, lo
que ha impactado en la legislación española al integrar mecanismos de
cooperación con otros países y organizaciones internacionales.

  1. Desarrollo de Capacidades de Defensa Cibernética
    La participación de España en ejercicios de ciberseguridad organizados por la
    OTAN, como Locked Shields y Cyber Coalition, ha permitido identificar áreas
    de mejora en la preparación y respuesta ante incidentes cibernéticos. Este
    enfoque ha influido en la legislación española, promoviendo la creación de
    protocolos de respuesta y programas de capacitación en ciberseguridad.
  2. Normativas sobre Infraestructuras Críticas
    Las directrices de la OTAN sobre la protección de infraestructuras críticas
    han motivado a España a fortalecer su legislación en esta área, lo que se ha
    reflejado en la Ley de Protección de Infraestructuras Críticas y otras
    normativas relacionadas con la ciberseguridad. Estas leyes buscan mejorar la
    seguridad de los activos esenciales y garantizar su funcionamiento ante
    ciberataques.
  3. Colaboración con el Sector Privado
    La OTAN ha promovido la colaboración con la industria y el sector privado en
    ciberseguridad. Esto ha influido en la legislación española, incentivando la
    creación de marcos que faciliten las alianzas público-privadas para abordar
    de manera conjunta las amenazas cibernéticas, especialmente en sectores
    estratégicos.
  4. Enfoque en la Resiliencia
    La OTAN ha puesto énfasis en la importancia de la resiliencia ante las
    ciberamenazas. Esto ha llevado a España a integrar principios de resiliencia en
    sus políticas y legislación, asegurando que las redes y sistemas críticos sean
    capaces de resistir y recuperarse rápidamente de incidentes cibernéticos.
  5. Articulación con la Defensa Colectiva
    La interpretación del Artículo 5 del Tratado de Washington, que aboga por la
    defensa colectiva en caso de ciberataques, ha llevado a España a considerar el
    ciberespacio como un componente clave de su defensa nacional. Esto ha
    impulsado la adaptación de la legislación de defensa española para incorporar
    la ciberseguridad como un ámbito estratégico de seguridad colectiva.

Las aportaciones de la OTAN en ciberseguridad han tenido un impacto significativo en
la legislación española, contribuyendo al desarrollo de políticas y normativas que
abordan de manera integral las amenazas cibernéticas. Las iniciativas de la OTAN han
fomentado la cooperación internacional, el fortalecimiento de la protección de
infraestructuras críticas, el desarrollo de capacidades de defensa cibernética, y la
resiliencia de las redes y sistemas. Además, el enfoque en la colaboración público-
privada y la articulación con la defensa colectiva han sido clave para mejorar la
seguridad cibernética tanto a nivel nacional como en el ámbito internacional.